María Yuste
  • Artículos
  • Entrevistas
  • Otros…
  • Blog
  • Vida de provincias

María Yuste

  • Artículos
  • Entrevistas
  • Otros…
  • Blog
  • Vida de provincias

Libros

EntrevistasLibros

Ana Merino, Premio Nadal 2020: «La maldad queda a veces impune pero consuela que la bondad saca a la sociedad adelante»

El mapa de los afectos (Destino, 2020)es la primera novela de la poeta Ana Merino. Bueno, poeta y Catedrática en escritura creativa en español de la Universidad de Iowa, autora de varias obras de teatro y pionera en el desarrollo de la formación académica del cómic, por nombrar algunas líneas de su extensísimo curriculum… Este año le ha sumado ganar el prestigioso Premio Nadal, en cuyo palmarés figuran nombres como los de Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite o Miguel Delibes. 

Lo ha conseguido con un libro de historias cruzadas en el que muestra cómo la fuerza magnética de la bondad es, en realidad, la que mueve el mundo. Se vale para ello del transcurrir de una pequeña comunidad rural y de los misterios cotidianos de las vidas de sus habitantes, que se cruzan a lo largo de más de dos décadas con sus tensiones personales y familiares, crímenes inexplicables, sucesos extraños… pero siempre regidas por las pulsión del bien. Hablamos con ella al respecto y sobre cómo puede ayudarnos la literatura a superar tiempos convulsos como los que vivimos.

¿Qué te llevó a querer escribir este alegato a favor de la bondad y la amabilidad?

Yo concibo la literatura como un espacio de reflexión humana en el que se puede aprender el concepto de empatía. Quería trabajar la literatura del bien y mostrar que no es una posición única ante el mundo sino que son muchas maneras de interpretarlo. Eso lo vemos en cómo enfrentan la vida los diferentes personajes del libro. Me interesaba escribir una novela coral porque creo que el sentido de la vida nos lo dan los demás. De eso nos olvidamos muchas veces pero, en el fondo, lo que el ser humano desea es estar acompañado. Básicamente, quería llevar al plano de la creatividad esa búsqueda de valores que está en nosotros porque leer es también una forma de pensar y reconfortarnos.

En un mundo en el que parece que imperan la competencia y el individualismo, ¿se han convertido las buenas acciones en actos revolucionarios?

Lo que es seguro es que los gestos cotidianos que buscan ayudar a los demás son claves y fundamentales. La armonía con el mundo y con tu propia vida es muy importante para la supervivencia de todos. Lo vemos en personajes como, por ejemplo, el de Irene, que tiene que ir a cerrar esa historia con la tía que tanto daño le ha hecho. Sin embargo, ella tiene un sentido de la responsabilidad que le impide dejar las cosas a medias. Sabe que tiene que hacerse responsable y que alguien tiene que tomar decisiones… Son matices que me parecen muy importantes y que están en la novela.

«En el fondo, lo que el ser humano desea es estar acompañado»

Siempre se ha dicho que el amor mueve el mundo pero en tu libro esa fuerza motora sería la bondad. ¿En qué se diferencian? ¿Un gesto de bondad no es también un acto de amor?

Eso es lo que se llama «amor fraternal» y la fraternidad es un tipo de amor. Lo que pasa es que estamos acostumbrados a pensar solo en el amor apasionado o en el amor familiar pero es el fraternal es el que genera comunidad. Es el que hace que veas un accidente y te pares a ayudar, que tengas ese impulso de ver un problema y querer mostrar tu apoyo. Hay una textura fraternal constante en la novela porque es el motor de la continuidad de todos en este mundo.

Además, también está el tema de que popularmente se ha relacionado ser bueno con ser tonto. Esto la novela lo desmonta.

El tema de la bondad se ha reflejado muchas veces como si fuera algo plano pero no es así. Hay muchos tipos diferentes de bondad y esta tiene muchos matices. Eso se ve reflejado en los personajes de la novela: tienen dudas, pasiones, cometen errores, se equivocan… pero también tienen un fondo de fraternidad muy importante que es el que hace que siempre haya un aliento. Me parecía importante darle espacio a esas voces y a esa mirada que es mucho más parecida a la de los lectores que la maldad.

«La bondad no es plana, hay muchos tipos diferentes y tiene muchos matices»

¿Crees que maldad y bondad son cualidades intrínsecas al ser humano o ambas se cultivan?

Yo creo que la tendencia es a la bondad, o eso espero. Aunque determinadas circunstancias generan una degradación y unos impulsos peligrosísimos que pueden acabar en tragedia. Lo vemos, por ejemplo, en el personaje de Gina, que comete un crimen terrible. A lo mejor en otro tipo de comunidad, en una sociedad en la que no hubiera acceso a las armas y con el apoyo de una red de amigas con las que se hubiera atrevido a verbalizar sus obsesiones enfermizas y ataques de celos, su historia hubiera sido otra. En el libro Hay una serie de reflexiones sobre esos elementos de la maldad que está en la sociedad y que muchas veces goza de impunidad pero lo que nos tiene que dar consuelo es que la bondad va a prevalecer y va a sacar la sociedad adelante.

Llevas 24 años viviendo en Estados Unidos y la novela, de hecho, se ambienta en la América rural, ¿qué diferencias has encontrado con la sociedad española?

En la novela, lo que aparece, sobre todo, es Estados Unidos como un espacio militarizado. Siendo imperio han de sostenerse con una industria militar muy fuerte y tienen todas esa generación en la que la masculinidad se proyecta a través de ser soldado, e incluso la carrera militar es un medio de salir adelante para personas que no tienen tantos recursos. Eso me ha marcado porque he tenido estudiantes que han sido veteranos de guerra y lo he vivido de cerca a lo largo de los años. Cuando un país tiene una carga militar tan fuerte se generan grandes diferencias. Luego está el tema de las armas, ligado al sentido de la libertad que tienen. Es algo que está muy presente en las sociedades rurales y que es muy distinto a la española. Llevan esa vida tan aislada y tienen esa sensación de que solo ellos se pueden defender.

Con la crisis de coronavirus se ha hablado de si la experiencia podría llevarnos a mejorar como comunidad, a pesar de que, por otro lado, también se ha generado mucha crispación social. ¿Cómo lo ves tú?

Yo creo que la crisis sanitaria es algo inesperado que nos ha hecho ver nuestra vulnerabilidad y cómo la entereza y la bondad de un grupo de personas hace que todos salgamos adelante. Todas esas personas que han salido a cumplir con su obligación, sabiendo los riesgos que corrían, lo han hecho entendiendo el sentido de la responsabilidad y eso es fraternidad. Se ha generado un espacio para la reflexión y lo que nos va a ayudar es la educación, entender a los demás, generar empatía…

Otro tema de actualidad que ha revuelto la sociedad estos días es la muerte de George Floyd en Estados Unidos.

¿En qué ha fallado la educación de un país y de sus policías para que sean incapaces de empatizar y que uno le clave una rodilla en el cuello a una persona maniatada y la mate? Ahí es donde se ven terribles fracturas y vamos a necesitar un espacio para reflexionar y tratar de entender en qué nos estamos equivocando como sociedades. Habrá que hacer muchos esfuerzos para volver a educar por la empatía porque la hemos dejado de lado y a cada generación hay que volver a enseñarla en valores, no se heredan en el ADN. En ese sentido yo creo que la literatura es fundamental.

¿Podría decirse que ha sido en la literatura donde has encontrado tus mayores referentes de bondad en la vida?

El compromiso con la lectura desde la niñez y leer todo tipo de géneros me han ayudado muchísimo. Fui muy afortunada porque crecí rodeada de libros y apreciando leer. Me hice educadora para poder transmitir ese amor por la literatura que yo he tenido desde niña. Por eso, también, reivindico tanto la educación y me parece importante reforzar las bibliotecas en las escuelas y la accesibilidad a los libros.

¿Cómo te gustaría que El mapa de los afectos cambiara la vida de los lectores?

A mí me gustaría que el lector apreciara su propia vida, las cosas sencillas que le rodean y que se diera cuenta de lo importante que es querer a los demás. Me gustaría transmitirles esa alegría de estar en el mundo porque si te entregas a los demás, el presente avanza.

«Si te entregas a los demás, el presente avanza»

¿Qué se siente al ganar el Nadal y cómo es ganarlo en tiempos de Covid-19?

Una alegría inmensa porque significa que tu proyecto de mirada de vida se ha entendido. Además, este es un premio que tiene una trayectoria de autores fabulosa desde sus inicios, y que ha reconocido grandes primeros libros y nuevas voces. Tiene una carga simbólica muy importante. Luego la vida te sorprende y, de pronto, la trama vital de una gira se convierte en algo muy complejo: la vida frente a lo inesperado. Sucede también en la novela, que te viene un tornado y te lleva a otro lugar. Aquí ha sido una emergencia sanitaria gravísima pero hay que aceptarlo, adaptarse y desear el bien común.

Publicado en Trendencias el 11 de junio de 2020.

Ana Merino, Premio Nadal 2020: «La maldad queda a veces impune pero consuela que la bondad saca a la sociedad adelante» was last modified: septiembre 14th, 2020 by María Yuste
14/09/2020 0 comentarios
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
EntrevistasLibros

Hablamos con la psicóloga autora del libro ‘La locura como superpoder’ sobre su método para tratar los problemas

Jara Pérez López se ha ganado el título de psicóloga «millennial» no solo por pasar consulta a través de Skype sino también por hablar en un tono irreverente y directo, alejado de lo que nos tiene acostumbrado el mundo de la psicología.

En su consulta, la relación paciente-profesional es horizontal sin que en ningún momento se trace una línea divisoria entre lo que se supone que es ser una persona normal y funcional de lo que no. De hecho, en su libro La locura como superpoder (Libros Cúpula, 2019) lo deja bien claro desde el primer capítulo: Normal es solo un programa de la lavadora.

Con él quiere reivindicar que todos paseamos por el lado oscuro de la vida porque el sufrimiento forma parte de ella y, por tanto, no existe una forma normal de sentir. Hablamos con ella para que nos lo cuente en detalle.

Seguir leyendo
Hablamos con la psicóloga autora del libro ‘La locura como superpoder’ sobre su método para tratar los problemas was last modified: febrero 28th, 2019 by María Yuste
28/02/2019 0 comentarios
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
EntrevistasLibros

Beatriz Navas: «Fuimos la última generación de adolescentes para la que el mundo estaba en la calle»

El diario de adolescencia de Beatriz Navas, programadora audiovisual y crítica de cine, ha estado varias veces condenado a morir en la hoguera. Condenado a arder por su propia autora y a volver al altillo del armario por aquellos que no creen en el interés general de lo que una niña de 14 años tenga que decir. Sin embargo, ha conseguido sobrevivir a las décadas hasta desclasificarse y hacerse público en forma de libro. El resultado es Y ahora lo importante, publicado recientemente por Mercedes Cebrián para Caballo de Troya.

El título hace, precisamente, referencia a esa mezcla de historia e intrahistoria que de forma intuitiva Beatriz supo combinar a la perfección en un cuaderno escrito a mano entre 1992 y 1993. En pleno desencanto socialista, por un lado, y euforia de estar en el foco del mundo con las Olimpiadas, por otro, una adolescente Navas fue anotando junto al relato de su vida cotidiana las noticias más relevantes del día, siendo además testigo de algunos de esos acontecimientos que marcaron la década

Como ver un episodio de Cuéntame cómo pasó, leer Y ahora lo importante es un ejercicio de regresión. De enfrentarse al recuerdo de un pasado idealizado o denostado por todo lo que añade el paso del tiempo y contamina la memoria. Es reencontrarse con un presente que ya no está pero que, de repente, reaparece atrapado en ámbar entre las páginas de un diario. Tal cual fue. O casi, al menos. Aunque nos lo cuenta mejor la propia Beatriz Navas…

Seguir leyendo
Beatriz Navas: «Fuimos la última generación de adolescentes para la que el mundo estaba en la calle» was last modified: marzo 21st, 2018 by María Yuste
21/03/2018 0 comentarios
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
EntrevistasLibros

Sabina Urraca: «O escribía este libro ya o todo lo que estaba viviendo podía destruirme»

Montajes de Jonathan Strange.

Para poder escribir su libro, la periodista Sabina Urraca se mudó a la Alpujarra granadina. Podría sonar bucólico. A sueño de oficinista hecho realidad, pero la casa no tenía ni agua corriente ni una instalación eléctrica en condiciones. Cada vez que llovía, los jabalíes removían la tierra fresca y sacaban los cables. A veces vivía sin luz durante largos días de lluvia en los que, aislada, tampoco hablaba con nadie. Un esfuerzo homérico que, en ocasiones, la hizo llorar de impotencia pero que ha acabado convirtiéndose en Las niñas prodigio, uno de los debuts literarios más apasionados y sinceros de los últimos tiempos.

También, se trata de un libro que ha generado cierta polémica entre algunos de sus lectores, que no parecen ponerse de acuerdo entre si lo que se cuenta en él es verdad o ficción, feminista o reprobable… Y en el que se dibujan unas relaciones entre adultos y niños un tanto extrañas. Hablamos con su autora mientas la segunda edición del libro sale de imprenta.

 Sabina, en Las niñas prodigio, autora, narradora y protagonista se funden en una. ¿Te molesta que se entienda como una biografía y no como una ficción?

 Me parece un poco raro y pueril. No entiendo que la gente me pregunte qué cosas son verdad y cuáles no. Sobre todo porque da igual. Todo es verdad dentro de la ficción. Mezclar lo que me ha pasado con lo que me imagino es la ficción perfecta para mí.

Seguir leyendo
Sabina Urraca: «O escribía este libro ya o todo lo que estaba viviendo podía destruirme» was last modified: octubre 4th, 2017 by María Yuste
04/10/2017 0 comentarios
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
EntrevistasLibros

Hablamos con la poeta Luna Miguel más allá de su edad o número de seguidores

“¿Y si te dijera que, a partir de mañana, no vas a poder volver a ver el mar? Puedes vivir el resto de tu vida haciendo lo que te dé la gana, pero no ver el mar”. Es la pregunta que Wilson, el personaje de la novela gráfica homónima de Daniel Clowes, lanza al lector en un intento de explicar cómo se siente la muerte de una madre. Por el contrario, es en el mar donde la poeta Luna Miguel ha conseguido no dejar de ver nunca a la suya. Más concretamente en El arrecife de las sirenas, nombre de su último poemario y enclave real de la costa mediterránea, más conocido quizá por ser el escenario de muchos de los videoclips del cantante de pop latino David Bisbal.

Con El arrecife de las sirenas, Luna cierra una trilogía accidental que empezó hace cuatro años en La tumba del marinero con el cáncer de su madre, siguió en Los estómagos con la muerte y termina ahora con un Arrecife… marcado en el inicio por el intento frustrado de la autora de dar vida, pero con un final luminoso llamado Ulises.

Una trilogía, tres libros, una cifra para una escritora a la que se la suele abordar en los medios desde los números. Ya sea por su juventud, por una relación sorprendente entre número de años vividos y libros escritos o, más frívolamente, por la cantidad de K’s o likes que acumula en sus redes. Luna es, sin duda, una poeta mediática. Una de esas autoras cuya imagen pública, para bien o para mal, ha eclipsado la obra. Sin embargo, sus tres últimos libros representan un paso literario desgarrador a la edad adulta. Es por eso por lo que la siguiente conversación trata exclusiva y únicamente sobre ellos.

Seguir leyendo
Hablamos con la poeta Luna Miguel más allá de su edad o número de seguidores was last modified: mayo 28th, 2017 by María Yuste
28/05/2017 0 comentarios
1 Facebook Twitter Google + Pinterest
EntrevistasLibros

Hablamos con Ter, la youtuber que convirtió a Kim Kardashian en poesía (literalmente)

Si la Elisa de Garcilaso de la Vega naciera ahora sería Kim Kardashian y, quien le escribiera los poemas, otra mujer. Más concretamente, Ter, conocida por explicar en YouTube, mediante lúcidos mini ensayos y una dosis de humor, por qué Kim y sus hermanas son más importantes que Gabriel García Márquez o qué paralelismos existen entre la Ilíada y la guerra sin tregua que tienen montada Taylor Swift y el matrimonio West-Kardashian.

Gracias a ella, nos ha quedado claro que el politeísmo en occidente no acabó con los griegos ni con los romanos. Que esos dioses que la sociedad usaba para proyectarse y reflejar sus miserias solo se han reconvertido en los famosos de hoy…

Por eso, ahora, Ter les ha querido dedicar un libro: El poemario de las famosas, a la venta a partir del lunes 22 de mayo y del que ya se puede disfrutar de un pequeño adelanto en su canal de YouTube. Aunque, como no podemos esperar, hemos querido hablar con ella para que nos lo cuente todo.

Seguir leyendo
Hablamos con Ter, la youtuber que convirtió a Kim Kardashian en poesía (literalmente) was last modified: mayo 25th, 2017 by María Yuste
24/05/2017 0 comentarios
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
EntrevistasLibros

Gina Wynbrandt: “Entiendo que el feminismo tenga que ser serio, pero es más efectivo el entretenimiento”

Cuando uno se encuentra un cómic como Que alguien se acueste conmigo, por favor de Gina Wynbrandt en el catálogo de un gran grupo editorial no sabe si preguntarse qué hace una chica como ella en un sitio como ese o celebrar el primer atisbo del indie de hoy convirtiéndose en el mainstream de mañana. Y eso es maravilloso porque en una industria dominada por una mirada tradicionalmente masculina, hacen falta más como la suya. Porque Gina, con una honestidad brutal, ha demostrado que lo que lleva a una veinteañera a enamorarse de Justin Bieber como una quinceañera puede ser desternillante, pero, en ningún caso, tonto.

Seguir leyendo
Gina Wynbrandt: “Entiendo que el feminismo tenga que ser serio, pero es más efectivo el entretenimiento” was last modified: abril 25th, 2017 by María Yuste
23/04/2017 0 comentarios
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
EntrevistasLibros

¿Casarme yo? Te guste o no, las solteronas son el nuevo «soltero de oro»

Kate Bolick entra en la habitación y rompe de un plumazo todos los estereotipos asociados culturalmente a una mujer soltera de más de 40 años. De hecho, ella misma se define como “solterona”, un término que reivindica con el mismo valor que se le aplica al “soltero de oro” del hombre.

Si esto fuera una película, en el mejor de los casos, Kate sería representada como una mujer de éxito, algo superficial y despiadada que se reencuentra con una vieja amiga desbordada por el peso de la vida familiar. Claro que, hacia el final de la misma, descubriríamos que, en realidad, es ella la que envidia a la casada porque “no hay nada como el hogar” y todo eso.

Por suerte, esto es la realidad y Kate no solo es alguien cuya vida no te importaría tener sino que, con cada gesto, transmite serenidad, inteligencia y dulzura.

Malpaso acaba de publicar su historia, Solterona, un ensayo brillante sobre cómo la periodista se crio pensando que acabaría casándose pero que, sin embargo, cuando le llegó el momento de dar el paso, el deseo se había esfumado.

Seguir leyendo

¿Casarme yo? Te guste o no, las solteronas son el nuevo «soltero de oro» was last modified: octubre 4th, 2017 by María Yuste
17/05/2016 0 comentarios
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
EntrevistasLibros

“Mis amigos me admiran por vivir en África, pero a mí me sigue preocupando mi acné”

Cuando era adolescente y tenía un mal día, María Ferreira veía Memorias de África. El entorno que retrataba la película le parecía el summum de la belleza y pensaba que todos los dramas que sufría la protagonista no eran, en realidad, tan dolorosos solo por estar allí.

Sin embargo, todo cambió cuando, a los 20 años, ella misma llegó a Kenia. De repente, en vez de sentirse extasiada por la pureza de la naturaleza, se sintió estafada por todo el cine y la literatura que le había vendido una versión romantizada de África.

¿Dónde estaban los negritos que sonreían en los documentales a pesar de tener el vientre hinchado? ¿Por qué todo se parecía más al set de rodaje de The Walking Dead que al de Memorias de África?

Makuyu, el lugar en el que María aterrizó para trabajar en un pequeño psiquiátrico destartalado, no era un lugar bucólico sino un pueblo de putas y drogadictos. Una aldea con un lago lleno de vómitos y orines donde flotaban los condones y sobrevivían, a duras penas, algunos anfibios.

Así que no le quedó más remedio que ponerse a escribir Tierra de brujas (Viajes al pasado, 2016). Un libro sobre darse de bruces contra la edad adulta en un poblado en el que las enfermedades mentales aún son cosa de maldiciones y espíritus. Un libro que ha acabado convirtiéndose en el antídoto perfecto contra el tópico del buen samaritano asociado al blanco que se va a África.

Seguir leyendo

“Mis amigos me admiran por vivir en África, pero a mí me sigue preocupando mi acné” was last modified: octubre 4th, 2017 by María Yuste
08/04/2016 0 comentarios
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
BlogLibros

Silence like a cancer grows

El silencio se extiende a lo largo del último poemario de Cristina Morano como ese cáncer del que Simon & Garfunkel hablan en su famosa canción,The Sound of Silence. En Cambio Climático (Bartleby Editores, 2014) el silencio es el hedor que desprenden los cambios producidos por la erosión del tiempo. Un hedor tóxico que enrarece el aire y esparce el veneno a su paso. Como si alcanzar la madurez fuera asumir que nada perdura. Como si madurar fuera aprender que la plenitud, como la felicidad, es siempre y únicamente pasajera. Como si ser adulto fuera por fin saber que el secreto de todo se esconde en lo cíclico de las estaciones. En la luz y el calor postapocalíptico del verano en el levante Español. En sus inviernos secos. El entretiempo indeciso. En las lluvias torrenciales que de repente nos sorprenden un día como una gran bronca. Y en saber que de nada sirve refugiarse entonces en los recuerdos cálidos y distorsionados del verano.

Seguir leyendo
Silence like a cancer grows was last modified: octubre 4th, 2017 by María Yuste
04/01/2015 0 comentarios
0 Facebook Twitter Google + Pinterest
  • 1
  • 2

Sobre mí

Sobre mí

Aquí puedes encontrar una selección de mi trabajo publicado en medios como Verne, Glamour, Vice Nylon o PlayGround, donde fui redactora. Además de escribir en prensa, también coordino el fanzine Efecto 2000 y he publicado el libro Vida de provincias (Honolulu Books, 2014/Newcastle ediciones, 2017).

Redes

Twitter Instagram Tumblr Email
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Tumblr
  • Email

@2016 - PenciDesign. All Right Reserved. Designed and Developed by PenciDesign


Volver arriba